SEMINARIO DIAPAR/DISAR
El11de abril de 2025 se realizó en Santiago el seminario internacional “El Nexo entre el Agua y la Salud en el Sector Rural”, organizado por las Divisiones Técnicas de Agua Potable y Saneamiento de AIDIS Chile (DIAPAR) y de AIDIS Interamericana (DISAR).
El evento tuvo como propósito abordarla normativa del sector Salud, aplicable a los servicios de agua potable y saneamiento, especialmente a los del área rural, así como los desafíos y oportunidades para avanzar,tanto en la calidad, como en la cobertura de los servicios sanitarios y en su sostenibilidad, evaluando su impacto directo en la salud de la población y en la mejora de su calidad de vida.
El Seminario se realizó en una modalidad mixta: presencial para el público local (57 asistentes) y vía streaming para los extranjeros (58 conectados).

Afiche de invitación al Seminario.
El eventose estructuró en tres grupos de temas:
- Salud pública y calidad del agua en el sector rural.
- Protección ambiental y regulación; y
- Experiencias prácticas y desafíos en la gestión de los servicios.
Cada grupo temático abordó aspectos claves de la relación entre la calidad del agua, la salud pública y la gestión ambiental en zonas rurales, ofreciendo una visión amplia de los desafíos actuales y de las oportunidades de mejora. En conjunto, las presentaciones reforzaron la importancia de avanzar hacia soluciones sostenibles e inclusivas que permitan garantizar el acceso universal a servicios de agua potable segura y de saneamiento.
El Seminario comenzó con un saludo inaugural del Director Secretario de AIDIS Chile, Ing. Jorge Castilloy continuó con el saludo del Presidente de AIDIS Interamericana, Ing. Rolando Chamy; ambosse refirieron al interés de la Asociación en destacar la estrecha relación que existe entre la disponibilidad de agua segura y la salud de la población.
Las exposiciones se iniciaron con la ponencia titulada «La normativa de salud aplicable a los servicios de Agua Potable y Saneamiento Rural», presentada por la Ing. Paola Cruz Magaña, representante del Departamento de Salud Ambiental del Ministerio de Salud de Chile, donde abordó el marco regulatorio vigente para los servicios de agua potable rural, destacando el Decreto Supremo N°735 y la norma NCh409. La Ing. Cruz enfatizó la importancia de la fiscalización y la necesidad de propender a una mejora continua de la calidad de los servicios en las zonas rurales.

Ing. Paola Cruz, del Ministerio de Salud de Chile
En seguida, la Dra. Hildegardi Venero, consultora de la Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), realizó la presentación «Agua, Saneamiento e Higiene, Salud y Equidad en las Américas: Un llamado a la acción para el cumplimiento de la Agenda 2030”. En su exposición, destacó la situación de inequidad en el acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene (WASH) en las zonas rurales de América Latina y el Caribe, y la urgente necesidad de fortalecer las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS 6), establecidos por las Naciones Unidas en el año 2015.
A continuación, la Ing. Verónica Droppelmann, profesional del Departamento de Ecosistemas Acuáticos del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, expuso sobre «Instrumentos del Ministerio del Medio Ambiente para la Protección de la Calidad de los Cuerpos de Agua». En su presentación, detalló las Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA), los planes de descontaminación y su impacto en la protección de los ecosistemas acuáticos.
Luego, Elizabeth Echeverría, Ingeniero Civil Químico y Directora de AIDIS Chile, abordó la temática de “Calidad del Agua Potable, Tratamiento de Desinfección y Norma NCH 411/21” detallando las normas chilenas vigentes para la calidad del agua, destacando el uso de la cloración como método principal de desinfección, así como la importancia de los controles en terreno para garantizar la calidad bacteriológica del agua.
Cerrando las presentaciones de la jornada de la mañana, la Dra. Gladys Vidal, Directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería(CRHIAM), liderado por la Universidad de Concepción, presentó la ponencia «Consideraciones sobre OneHealth en las Zonas Rurales», describiendo los diversos contaminantes que están presentes en los ecosistemas acuáticos, así como los rendimientos de las plantas de tratamiento de aguas servidas, de la Región del Bio-Bío.

Público asistente al Seminario.
Las presentaciones de la tarde se iniciaron con la exposición de Pilar Honorato, Químico Laboratorista e Ingeniero Civil en Gestión Industrial, quien expuso sobre la «Evaluación de la Aplicación de la Norma NCh2756-2002, para la determinación de la calidad bacteriológica del agua potable rural mediante el ensayo de H2S», proponiendo el uso de este método de control como una herramienta de bajo costo y de fácil acceso para la detección temprana de contaminación bacteriana.
Luego la Profesora Carolina Carrasco, Presidenta de la Asociación Gremial de Servicios de Agua Potable Rural de la Provincia de Melipilla, compartió su experiencia práctica de gestión rural, relatando los desafíos vividos en el servicio de agua potable de la localidad de Santa Inés de Patagüilla, para garantizar la calidad del agua a entregar a la comunidad, frente a condiciones de escasez hídrica y alta contaminación.
A continuación, la Trabajadora Social Denisse Charpentier, Subdirectora de Servicios Sanitarios Rurales del Ministerio de Obras Públicas (MOP), realizó una presentación donde se abordó los planes de asistencia técnica a los servicios de agua potable y saneamiento para el cumplimiento de la normativa de salud, exponiendo sobre los avances logrados en cobertura en el sector rural, y el gran desafío paramejorar la operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales.
Para cerrar el seminario,el Ing. Jacobo Homsi, consultor de KRISOL Ingeniería Ambiental y experto en aguas servidas, expuso sobre «La Situación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas en el Medio Rural», presentando un diagnóstico de las tecnologías implementadas, la operación de los servicios, y la necesidad de adoptar soluciones para el tratamiento de las aguas servidas que estén más adaptadas a la realidad de las zonas rurales.

Expositores del Seminario y miembros de la Comisión Organizadora del evento
En conclusión, el Seminario «El Nexo entre el Agua y la Salud en el Sector Rural» constituyó un espacio de reflexión y análisis sobre los principales desafíos y oportunidades en el acceso y calidad del agua potable y del saneamiento en las zonas rurales y su impacto en la salud de la población. Se reafirmó la importancia de fortalecer las capacidades locales, implementar tecnologías sostenibles y asegurar un monitoreo efectivo de la calidad del agua. AIDIS agradece la participación de expositores, asistentes y colaboradores, y renueva su compromiso con la promoción de espacios de discusión y formación para el mejoramiento de los servicios sanitarios rurales.